Sobre memorias y ambigüedades. Ernesto Sabato y la noción de “inocentes absolutos” como representación del pasado dictatorial argentino

En su carácter de presidente del Movimiento por la Recuperación de los Niños Desaparecidos en los años finales de la dictadura argentina, así como también en cumplimiento de la función pública como presidente de la CONADEP entre 1983 y 1984, el escritor Ernesto Sabato utilizó el término “inocentes absolutos” para referir primero a los niños recién nacidos secuestrados y luego a los jóvenes desaparecidos. Inscribiendo la noción de “inocentes absolutos” en el marco de la reflexión sobre víctimas de masacres históricas y/o genocidios e interrogando el pensamiento de Sabato sobre el terrorismo de... Mehr ...

Verfasser: Juan Pablo Angelone
Dokumenttyp: Artikel
Erscheinungsdatum: 2023
Reihe/Periodikum: Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, Vol 35, Iss 1 (2023)
Verlag/Hrsg.: Universidad Nacional
Costa Rica
Schlagwörter: inocencia / sabato / violencia / inocentes absolutos / Jurisprudence. Philosophy and theory of law / K201-487
Sprache: Spanish
Permalink: https://search.fid-benelux.de/Record/base-27673823
Datenquelle: BASE; Originalkatalog
Powered By: BASE
Link(s) : https://doi.org/10.15359/rldh.35-1.10

En su carácter de presidente del Movimiento por la Recuperación de los Niños Desaparecidos en los años finales de la dictadura argentina, así como también en cumplimiento de la función pública como presidente de la CONADEP entre 1983 y 1984, el escritor Ernesto Sabato utilizó el término “inocentes absolutos” para referir primero a los niños recién nacidos secuestrados y luego a los jóvenes desaparecidos. Inscribiendo la noción de “inocentes absolutos” en el marco de la reflexión sobre víctimas de masacres históricas y/o genocidios e interrogando el pensamiento de Sabato sobre el terrorismo de Estado, la violencia revolucionaria y los desaparecidos, podemos afirmar que la noción de “inocentes absolutos” constituye una representación del pasado dictatorial diferenciada de la “teoría de los dos demonios”, pero que implica, a su vez, un “olvido” de las identidades políticas de los desaparecidos, especialmente las de aquellos que integraron organizaciones político-militares.