Los egresados de la escuela especial Clotilde M. Sabattini en el siglo XXI

En esta ocasión se pretende relatar algunos cambios que la escuela especial Clotilde M. Sabattini ha sufrido en el contexto del siglo XXI, los desafíos que plantea y el papel del trabajador social en ella. Se expondrá la intervención de la trabajadora social en la escuela especial, en una problemática que afectó a un sector de los estudiantes, ante el cambio de políticas ministeriales. La Trabajadora Social como parte del equipo técnico y en articulación con otros miembros de la institución ha brindado su mirada sobre la situación, ha generado alternativas de solución a la misma. Hablar del tr... Mehr ...

Verfasser: Samuel, María Laura
Dokumenttyp: info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
Erscheinungsdatum: 2021
Schlagwörter: Special needs education / Social workers / Educación especial / Trabajador social / Besoins éducatifs spéciaux / Travailleur social
Sprache: Spanish
Permalink: https://search.fid-benelux.de/Record/base-27654074
Datenquelle: BASE; Originalkatalog
Powered By: BASE
Link(s) : http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39412

En esta ocasión se pretende relatar algunos cambios que la escuela especial Clotilde M. Sabattini ha sufrido en el contexto del siglo XXI, los desafíos que plantea y el papel del trabajador social en ella. Se expondrá la intervención de la trabajadora social en la escuela especial, en una problemática que afectó a un sector de los estudiantes, ante el cambio de políticas ministeriales. La Trabajadora Social como parte del equipo técnico y en articulación con otros miembros de la institución ha brindado su mirada sobre la situación, ha generado alternativas de solución a la misma. Hablar del trabajo social en la escuela especial es remitirse a los orígenes de la institución cuando un grupo de profesionales y vecinos decide buscar respuesta a las necesidades de rehabilitación y reeducación de niños impedidos física y mentalmente, regidos por el paradigma médico-psiquiátrico; nace de esta manera APARI en 1962, institución que ha sido reconocida como escuela en 1965 por el C.N.E.(Consejo Nacional de Educación) con el nombre de Escuela Diferencial N.º 3, adoptando desde ese momento la modalidad de doble jornada. En 1981, la escuela comienza a depender de la DINEES (Dirección Nacional de Educación Especial) y adopta el nombre de Escuela de Educación Especial N.º 20. En 2001 es transferida al Ministerio de la Provincia de Córdoba, cambiando la dependencia a la DGRE(Dirección General de Regímenes Especiales). En 1998 la institución incorpora el grupo de ciegos y disminuidos visuales que funcionaba como anexo en la Escuela Pablo VI, de esta manera los destinatarios de esta escuela comprenden estudiantes con discapacidad intelectual y visual. En el año 1987 se comienzan a realizar integraciones educativas, pero un sector significativo de estudiantes permanece concurriendo a la escuela especial siendo éste el ámbito de referencia y pertenencia, que comprendía gran parte de su vida cotidiana puesto que brindaba un servicio de doble jornada. En el año 2004 por decisión ministerial la escuela especial debe comenzar a trabajar en el egreso de los estudiantes al finalizar el trayecto educativo, cuando culminan el nivel secundario, situación que puede suceder aproximadamente entre los 18 y 21 años, de acuerdo a la trayectoria escolar de cada uno. Esta medida irrumpe en la institución generando crisis e incertidumbre en sus actores. Pensar en el egreso escolar del estudiante con discapacidad, implica la elaboración de un duelo tanto en el joven que egresa, como en el de la familia porque se derrumba un espacio que brinda posibilidades sociales, educativas, ocupacionales con el agravante de la presencia de un contexto vacío de propuestas alternativas. Ante este panorama se adopta la decisión institucional de generar propuestas para acompañar a los estudiantes y familias en esta transición al egreso entre las que se destacan dos proyectos claves como las “pasantías educativas” y el proyecto “Mirándonos como Adultos”.-- ; Fil: Samuel, María Laura. Universidad Nacional Villa María; Argentina.