Evaluación económica y nutricional de un programa complementario de la fertilización edáfica a base de aminoácidos y calcio de aplicación foliar en praderas de Kikuyo - Ryegras en la sabana de Bogotá

La fertilización foliar se ha convertido en una práctica común e importante para los productores, porque permite incrementar la producción de biomasa y por lo tanto incrementar la carga animal. Adicionalmente, se plantea que la fertilización foliar corrige las deficiencias nutrimentales de las plantas, favorece el buen desarrollo de los cultivos y mejora el rendimiento y la calidad del producto. Por lo tanto la fertilización foliar, no pretende sustituir a la fertilización tradicional de los cultivos, pero sí es una práctica que sirve de respaldo, garantía o apoyo para suplementar o completar... Mehr ...

Verfasser: Veloza Gamboa, Jairo Alfonso
Dokumenttyp: Text
Erscheinungsdatum: 2008
Verlag/Hrsg.: Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Zootecnia.
Schlagwörter: Praderas / Pastos y forrajes / Uso de fertilizantes / Agricultura / Cultivos / Agricultural Science
Sprache: Spanish
Permalink: https://search.fid-benelux.de/Record/base-26872460
Datenquelle: BASE; Originalkatalog
Powered By: BASE
Link(s) : https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/75

La fertilización foliar se ha convertido en una práctica común e importante para los productores, porque permite incrementar la producción de biomasa y por lo tanto incrementar la carga animal. Adicionalmente, se plantea que la fertilización foliar corrige las deficiencias nutrimentales de las plantas, favorece el buen desarrollo de los cultivos y mejora el rendimiento y la calidad del producto. Por lo tanto la fertilización foliar, no pretende sustituir a la fertilización tradicional de los cultivos, pero sí es una práctica que sirve de respaldo, garantía o apoyo para suplementar o completar los requerimientos nutrimentales de un cultivo que no se pueden abastecer mediante la fertilización común al suelo. Con lo anteriormente planteado se desarrollo este estudio, en el cual se realizo fertilización foliar en praderas de corte para medir el alcance que tiene la técnica de fertilización foliar junto a la fertilización tradicional, para lo cual se tomaron muestras al azar de cortes de pasto Kikuyo y Ray Grass, con fertilización tradicional y posterior al tratamiento con fertilización foliar. Las mediciones realizadas a estas muestras ofrecen datos exactos sobre los rendimientos en biomasa, materia seca y calidad nutricional. Se compararon así los resultados cuantitativos de las muestras de fertilización edáfica vs. Foliar. Los resultados muestran un aumento estadísticamente significativo en forraje verde al utilizar en forma conjunta las técnicas de fertilización edáfica y foliar. Por otra parte no se evidencian cambios estadísticamente significativos en estudios bromatológicos posterior a la utilización de fertilización foliar; sin embargo se propone aumentar el número de aplicaciones y aumentar el tiempo del estudio para evaluar la presencia de cambios significativos.